JingLuo: Los caminos por los que fluye el Qi en el cuerpo humano

Lectura estimada: 8 - 15 minutos

En la Medicina China, los JingLuo (經絡) son los canales por donde circulan el Qi y la Sangre, tejiendo una red invisible que conecta órganos, vísceras, tejidos y sentidos. Su función no se limita al transporte de energía y nutrientes, sino que también coordinan la comunicación entre las distintas partes del organismo, manteniendo la armonía interna y la adaptación al entorno.

A través de los JingLuo se manifiestan los estados de salud y enfermedad: cuando el flujo es libre, el cuerpo se mantiene vital y equilibrado; cuando se bloquea, aparecen el dolor y el desequilibrio. Por ello, técnicas como la acupuntura, la moxibustión, el qi gong o el masaje terapéutico actúan sobre estos canales, regulando el movimiento del Qi y restaurando su libre circulación.

La estructura por la que circula el Qi en el cuerpo esta compuesta al menos por seis sistemas diferentes de meridianos:

  1. Meridianos Principales (12): jing mai (经脉) 
  2. Canales Extraordinarios (8): qi jing (奇經)
  3. Meridianos Tendinomusculares (12): jing jin (經筋)
  4. Meridianos Divergentes (12): jing bie (經別)
  5. Vasos Luo (15): luo mai (絡脈)
  6. Vasos Cutáneos o Capilares (12 regiones): pi bu (皮部) 

Solo los meridianos principales y 2 de los vasos extraordinarios (Ren y Du mai) tienen puntos de acupuntura propios, por lo que el resto de meridianos son clasificados muchas veces como "meridianos secundarios"

Meridianos Principales: Jing Mai (经脉) 

El término “mai” (脉) puede traducirse como vaso, canal o pulso, según el contexto y la interpretación del traductor. En los textos médicos antiguos, mai se utilizaba de manera amplia para designar tanto a los vasos sanguíneos reales como a las vías invisibles de circulación del Qi y la sangre. Con el tiempo, el significado se fue especializando: cuando se hablaba de la exploración clínica se refería al pulso; cuando se describía la fisiología y la red energética, se entendía como canal o meridiano; y en un sentido más anatómico se conservó el uso de vaso.

Los doce canales o meridiandos principales —presentes de forma bilateral, uno a cada lado del cuerpo— constituyen la red fundamental por donde circula el Qi y la sangre en el organismo. Se dividen en seis canales yin y seis canales yang, en correspondencia con los órganos (zang) y entrañas (fu).

  • Canales yin: conectan con los órganos sólidos que almacenan y transforman la energía: Pulmón, Bazo, Corazón, Riñón, Hígado y Pericardio. Su circulación se orienta desde el tórax hacia las manos y desde los pies al tórax.
  • Canales yang: se relacionan con las entrañas huecas, responsables del movimiento, digestión y excreción: Intestino Grueso, Estómago, Intestino Delgado, Vejiga, Vesícula Biliar y Triple Calentador. Su circulación va de las manos a la cabeza y desde las cabeza a los pies.

En descripciones tempranas, la circulación de los meridianos es centripeta en un primer momento. La circulación de la energía y la sangre a través de los canales se describía con un movimiento centrípeto, es decir, dirigida hacia el centro del cuerpo (al corazón o al tronco). Esto encajaba con una visión más fisiológica y cercana a la circulación de la sangre. 

En el Huangdi Neijing los meridianos se describen ya como un sistema cerrado y autocontenido, en el que la energía circula de forma continua por un ciclo definido (los 12 meridianos principales). Aquí se resalta la idea de un flujo rítmico, autorregulado y cíclico, no lineal ni unidireccional hacia el centro.

Cada canal yin se empareja con un canal yang formando una relación yin/yang, reflejo de la complementariedad y el equilibrio de las funciones corporales. Estas parejas expresan la interdependencia entre almacenamiento y movimiento, interior y exterior, reposo y acción.

Emparejamientos yin/yang:

  • Pulmón (Yin) – Intestino Grueso (Yang)
  • Corazón (Yin) – Intestino Delgado (Yang)
  • Riñón (Yin) – Vejiga (Yang)
  • Hígado (Yin) – Vesícula Biliar (Yang)
  • Bazo (Yin) – Estómago (Yang)
  • Pericardio (Yin) – Triple Calentador (Yang)

De esta forma, los canales no solo transportan energía, sino que también integran al organismo en una red dinámica donde cada órgano y entraña funciona como dos caras de la misma moneda: inseparables y mutuamente dependientes.

Existe otra forma de clasificación de los doce meridianos principales que refleja los distintos grados de yin y yang según su localización y función en el cuerpo. Los meridianos yin se dividen en Tai Yin, Shao Yin y Jue Yin, mostrando un recorrido desde lo más abundante y superficial hasta lo más profundo y transformador. Los meridianos yang se organizan en Tai Yang, Shao Yang y Yang Ming, describiendo un tránsito desde lo más externo y protector, pasando por lo intermedio, hasta el yang más pleno y nutritivo. Este sistema permite comprender la dinámica energética, la profundidad de las patologías y orientar el uso terapéutico de los canales en la práctica clínica.

Canal Mano Pie Cantidad Sangre/Qi Profundidad de Punción Descripción
Tai Yang (Gran Yang) Intestino Delgado Vejiga Mucha Sangre y Poco Qi 5 fen El yang más superficial y externo, que protege la superficie corporal
Yang Ming (Yang Brillante) Intestino Grueso Estómago Mucha Sangre y Mucho Qi 6 fen El yang más pleno y con mayor acumulación de Qi y sangre
Shao Yang (Pequeño Yang) Triple Calentador Vesícula Biliar Poca Sangre y Mucho Qi 4 fen Representa el yang intermedio, que actúa como bisagra entre interior y exterior
Shao Yin (Pequeño Yin) Corazón Riñón Poca Sangre y Mucho Qi 2 fen Corresponde al yin más profundo, interior y esencial
Tai Yin (Gran Yin) Pulmón Bazo Poca Sangre y Mucho Qi 3 fen Representa el yin más superficial y abundante dentro de lo yin
Jue Yin (Yin Extremo) Pericardio Hígado Mucha Sangre y Poco Qi 1 fen Fase de transición, el yin en su límite que comienza a transformarse en yang

En el siguiente esquema podemos ver los canales con los diferentes sistemas de clasificación mencionados ordenados siguiendo el flujo cíclico del Qi

Circulación por los meridianos principales

Cada canal posee puntos específicos donde el Qi y la sangre emergen y se hacen accesibles en la superficie del cuerpo. En total se reconocen 361 puntos, cada uno con un nombre propio que refleja su función, su localización o una combinación de ambas.

Canales Extraordinarios: Qi Jing (奇經)

Los meridianos extraordinarios son ocho vasos energéticos que se diferencian de los doce canales principales porque no están directamente vinculados a un órgano zang-fu específico. Su función principal es actuar como reservorios de Qi y sangre, regulando y distribuyendo la energía en exceso o en déficit, y sirviendo de apoyo al sistema de meridianos principales.

A diferencia de los canales regulares, los meridianos extraordinarios no tienen una circulación continua y sistemática, sino que funcionan como depósitos y reguladores. Intervienen especialmente en situaciones de desequilibrio, almacenando cuando hay plenitud y liberando cuando existe vacío, garantizando así la estabilidad del organismo. También desempeñan un papel esencial en el desarrollo, crecimiento, reproducción y envejecimiento, ya que están estrechamente relacionados con la esencia (Jing).

De los ocho vasos, Ren Mai (Vaso Concepción) y Du Mai (Vaso Gobernador) son los más utilizados en la práctica clínica y cuentan con puntos propios. Ren Mai se asocia con el yin, la fertilidad y la nutrición, mientras que Du Mai se vincula al yang, la columna vertebral y la circulación del Qi defensivo. Otros dos vasos, Chong Mai (Vaso Penetrante) y Dai Mai (Vaso Cinturón), también poseen funciones destacadas: el primero conecta con la sangre y la regulación profunda del Qi, y el segundo controla el equilibrio lateral y circunferencial del cuerpo.

Los cuatro restantes —Yin Qiao Mai, Yang Qiao Mai, Yin Wei Mai y Yang Wei Mai— al igual que Chong Mai y Dai Mai no tienen puntos propios, sino que comparten los de los canales principales. Sus funciones se orientan a coordinar los movimientos de apertura y cierre (Qiao Mai) y a regular la comunicación entre interior y exterior, yin y yang (Wei Mai). En conjunto, los ocho vasos extraordinarios constituyen una red de integración y regulación que asegura la armonía entre los meridianos principales, los órganos y la totalidad del organismo.

Meridianos Tendinomusculares:  Jing Jin (經筋)

Los meridianos tendinomusculares (Jing Jin) son un sistema de trayectos descritos en la Medicina China que se diferencian de los meridianos principales. No transportan Qi y Xue de manera profunda, sino que reflejan más bien la dinámica de la energía en la superficie del cuerpo, asociada a músculos, tendones y fascias. Su función principal es coordinar el movimiento, proteger frente a factores externos y dar sostén estructural a los órganos internos a través de la conexión con la postura y la actividad física.

Se organizan en correspondencia con los 12 meridianos principales —con los que comparten nombre—, pero no tienen puntos propios; utilizan las mismas zonas de inicio (las puntas de los dedos de manos y pies) y se expanden hacia arriba siguiendo trayectorias más amplias, relacionándose con músculos y articulaciones. Por eso, son especialmente relevantes en trastornos músculo-esqueléticos: contracturas, rigideces, dolor por frío, humedad o viento, y desequilibrios posturales.

Una característica importante de los Jing Jin es que se manifiestan de forma rápida y aguda, a diferencia de los meridianos principales, donde los procesos suelen ser más crónicos o internos. Se habla de ellos cuando el factor patógeno penetra superficialmente y bloquea la circulación del Qi en músculos y tendones, provocando dolor y pérdida de movilidad. Su tratamiento busca desbloquear y relajar, a menudo mediante técnicas como la acupuntura local, el masaje o la moxibustión.

En conjunto, los meridianos tendinomusculares representan un puente entre lo energético y lo somático, mostrando cómo la Medicina China integraba la visión de movimiento, biomecánica y energía en un mismo marco. Son una herramienta clave para comprender la relación entre actividad física, postura y equilibrio interno.

Etiología y patología de los meridianos tendinomusculares:

  1. Sindromes Bi: Invasión externa por patógenos Viento, Frio, Humedad, Calor. 
  2. Lesión traumática.
  3. Distensión muscular por sobreuso.
  4. Tensión y contracción muscular debidas al estrés mental y emocional prolongado.

Meridianos Divergentes: Jing Bie (經別)

Los meridianos divergentes (Jing Bie) son ramificaciones especiales de los meridianos principales. Su función es profundizar la circulación del Qi y la Sangre hacia las zonas internas del cuerpo, especialmente hacia el tórax, el abdomen y la cabeza. Se activan cuando el flujo de energía necesita proteger los órganos internos o conectar regiones que los meridianos principales no alcanzan directamente.

Cada uno de los 12 meridianos principales tiene un meridiano divergente asociado, formando parejas Yin-Yang (por ejemplo, Pulmón con Intestino Grueso, Estómago con Bazo, etc.). Estas ramas surgen de los miembros, penetran en el interior del cuerpo y emergen nuevamente en el cuello o la cabeza para unirse a su meridiano acoplado. De este modo, explican la interconexión de órganos y vísceras y la propagación de ciertas patologías hacia el interior.

Los Jing Bie se consideran esenciales para entender cómo los patógenos externos que penetran desde la superficie pueden alojarse en capas más profundas, generando enfermedades crónicas o de difícil resolución. Al mismo tiempo, cumplen una función protectora: refuerzan la relación entre los meridianos Yin y Yang, armonizan el interior con el exterior y permiten que el cuerpo mantenga su equilibrio frente a desequilibrios energéticos.

En la práctica clínica, los meridianos divergentes son menos usados que los principales, pero ofrecen claves para tratar trastornos internos con manifestaciones en cabeza, cuello y tronco, así como desequilibrios profundos entre órganos relacionados. Son, en definitiva, un puente energético entre lo superficial y lo interno, y entre pares de meridianos Yin-Yang.

Canal Separación Entrada Emerge Convergencia
Vejiga Fosa poplitea (V40) Sacro (5 cun sobre el ano) Nuca (V10) Nuca (V10)
Riñón Fosa poplitea (R10) Sacro (5 cun sobre el ano) Nuca (V10) Nuca (V10)
Vesícula Biliar Cadera (VB30) Genitales externos Mandibula Canto externo del ojo (VB1)
Hígado Dorso del pié (H3) Genitales externos Mandibula Canto externo del ojo (VB1)
Estómago Parte delantera del muslo Área de E30 Boca Canto interno del ojo (V1)
Bazo Parte delantera del muslo Área de E30 (B12) Garganta Boca
Intestino Delgado Articulación del hombro (ID10) Axila Ninguna Ninguna
Corazón Axila (C1) Axila Cara Canto interno del ojo (V1)
Triple Calentador Vértice (área Du20) Fosa supraclavicular Ninguna Ninguna
Pericardio Bajo la axila (VB22) Pecho Área retroauricular Apófisis mastoides
Intestino Grueso Mano Fosa supraclavicular Fosa supraclavicular Garganta (IG18)
Pulmón Anterior a la axila (P1) Pecho Fosa supraclavicular Garganta (IG18)

Vasos Luo: Luo Mai (絡脈)

Los vasos Luo (Luo Mai o colaterales) son ramificaciones secundarias que nacen de los meridianos principales en puntos específicos llamados puntos Luo. Su función es ampliar la red de conexión, enlazando los meridianos principales entre sí, comunicando Yin con Yang y extendiendo la circulación de Qi y Sangre hacia la superficie del cuerpo, la piel y los tejidos. De esta manera, contribuyen a la coherencia e integración del sistema de canales.

Existen varios tipos: los 16 vasos Luo principales (12 de los meridianos regulares más Ren, Du y los Luo mayores extra del Bazo y del Estómago), que tienen trayectos más definidos; y una red infinita de vasos Luo menores y capilares energéticos, que forman una trama muy fina, explicando cómo cualquier parte del cuerpo puede verse afectada por un desequilibrio en los meridianos.

Clínicamente, los vasos Luo son importantes porque muestran síntomas característicos cuando hay pleno o vacío: en exceso, pueden provocar dolor, sensación de calor, venas visibles o acumulaciones; en deficiencia, se relacionan con debilidad, frialdad o atrofia. También explican la aparición de fenómenos emocionales asociados a la energía retenida, ya que los Luo se consideran “depósitos” donde el cuerpo guarda temporalmente desequilibrios para proteger los órganos internos.

Los vasos Luo principales surgen de los puntos Luo de conexión, que son puntos específicos situados en cada uno de los 12 meridianos principales, además de Ren, Du y el gran Luo del Bazo:

Meridiano Punto Nombre Chino Pinyin Traducción Localización
Pulmón P7 列缺 Lieque Secuencia rota Proximal al proceso estiloides del radio
Intestino Grueso IG6 偏歷 Pianli Camino lateral / Desvío 3 cun proximal a IG5, borde radial del antebrazo
Estómago E40 豐隆 Fenglong Abundancia y prosperidad 8 cun proximal al maléolo lateral, lateral a la tibia
Bazo B4 公孫 Gongsun Abuelo y nieto Borde medial del pie, distal a la base del primer metatarsiano
Corazón C5 通里 Tongli Comunicación con el interior 1 cun proximal a C7, cara radial del tendón cubital
Intestino Delgado ID7 支正 Zhizheng Rama primaria 5 cun proximal a ID5, borde posteromedial del antebrazo
Vejiga V58 飛揚 Feiyang Volando hacia arriba 7 cun proximal a V60, lateral al peroné
Riñón R4 大鐘 Dazhong Gran campana Posterior e inferior al maléolo medial
Pericardio PC6 內關 Neiguan Paso interior 2 cun proximal a PC7, entre los tendones palmares
Triple Calentador (San Jiao) SJ5 外關 Waiguan Paso exterior 2 cun proximal a SJ4, dorso del antebrazo
Vesícula Biliar VB37 光明 Guangming Luz brillante 5 cun proximal al maléolo lateral, borde anterior de la fíbula
Hígado H5 蠡溝 Ligou Canal de la concha 5 cun proximal al maléolo medial, cara medial de la tibia
Ren Mai Ren15 鳩尾 Jiuwei Cola de tórtola 1 cun inferior al proceso xifoides
Du Mai Du1 長強 Changqiang Fuerte y duradero Entre el ano y el coxis
Gran Luo del Bazo B21 大包 Dabao Gran envoltura Línea medio-axilar, 6º espacio intercostal

Vasos Cutáneos o Capilares: Pi Bu (皮部)

Los vasos cutáneos o capilares (Pi Bu) son la capa más superficial de la red de canales. Se extienden por la piel siguiendo la distribución de los meridianos principales y constituyen la primera línea de defensa del organismo frente a los factores patógenos externos (Xie Qi). Funcionan como una malla de comunicación que conecta el interior con el exterior, permitiendo que el Qi defensivo (Wei Qi) circule por la superficie y proteja al cuerpo.

Cuando los vasos cutáneos se ven afectados, suelen aparecer signos superficiales como erupciones, prurito, cambios de coloración o sensibilidad cutánea. Por eso, su observación clínica ayuda a identificar la penetración temprana de un patógeno, antes de que alcance capas más profundas como los Luo o los meridianos principales. En la práctica, técnicas como la acupuntura superficial, el raspado (gua sha) o la ventosaterapia pueden estimularlos, favoreciendo la expulsión de factores externos y reequilibrando la circulación del Wei Qi.

En síntesis, los Pi Bu son la expresión más externa del sistema de canales, integrando piel, energía defensiva y comunicación con el entorno. Actúan como un “escudo dinámico” y al mismo tiempo como un espacio diagnóstico de desequilibrios incipientes.

 

Fuentes:

 - Navigating the Channels of Traditional Chinese Medicine - Yitian Ni, O.M.D.

 - Applied Channel Theory in Chinese Medicine - Wang Ju-Yi - Jason D. Robertson

 - Traditional Japanese Acupuncture - The Society of Traditional Japanese Medicine

 - Secondary Channels and Collaterals - Wang Qi-cai

 - Restoring order in health and Chinese Medicine - Sthephen Birch, Miguel Angel Cabrer Mir, Manuel Rodríguez Cuadras

 - The Practical Application of Meridian Style Acupuncture - John E. Pirog

 - What's The Point - Jong Kook Baik PhD

 - Atlas de acupuntura - Claudia Focks

 - El gran libro de la Medician China - Li Ping

 - Los Fundamentos de la Medicina China - Giovanni Maciocia

 - Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China - Zhang Jun, Zhen Jing

 - Medicine in China A History of Ideas - Paul U. Unschuld

 - Clinical Acupuncture - Katsusuke Serizawa, M.D.

 - Tsubo Vital Points for Oriental Therapy - Katsusuke Serizawa, M.D.

 - Huang Di Nei Jing Su Wen - Paul U. Unschuld

 - Huang Di Nei Jing Ling Shu - Paul U. Unschuld

 - Nan Jing - Paul U. Unschuld

 - Grasping the Wind - Andrew Ellis, Niger Wiseman, Ken Boss

 - Tratado de Acupuntura - Zheng Xingshan, Mu Yingying, Yang Mingde

 - A Manual of ACUPUNCTURE - Peter Deadman & Mazi n Al-Khafaji

Sobre el autor:

Foto David bW

David Quiroga

Estudio, experimento y escribo, intentando siempre seguir este orden. Explorador del equilibrio entre el cuerpo físico, energético y espiritual, con años de experiencia en terapias tradicionales. Practicante de artes marciales y técnicas de meditación asiáticas, encuentro en la naturaleza y la montaña mi refugio e inspiración.

 

No hay comentarios

Comparte tu reflexión, dejanos un comentario

Tu direción de correo electónico no será publicada. Los campos marcados con * son obligatorios

En respuesta a Some User

Escrito/Máximo: 0/2000

Síguenos y no te pierdas nada

Cada semana recibe en tu e-mail las mejores ideas para sentirte bien. Sabiduría milenaria para tiempos actuales.