Choki Motobu - "Okinawa kindai no kengō"

Lectura estimada: 11 - 21 minutos

El maestro Motobu Choki nació el 5 de abril de 1870 en una familia de la aristocracia de Ryukyuan. Fue el tercer hijo de Motobu Aji Choshin y su esposa Maushi1. Motobu Aji Choshin era descendiente directo del sexto hijo del Rey de Okinawa, Sho Shitsu, llamado Príncipe Sho Ko, también conocido como Motobu Chohei (Iwai 1994)2. Al maestro Choki se le llamó de niño Masanraa: “ma” es un prefijo cortes y “sanraa” significa “tercer hijo”. De aquí se deriva una de las teorías sobre su sobrenombre “saaru” o “mono”, que también puede pronunciarse “saaraa”3. (Motobu-ryu.org)

Choki sensei se interesó desde muy joven por las artes marciales, comenzando su entrenamiento formal a la edad de 11 años4 junto con su hermano mayor Choyu sensei, de la mano del maestro de Shuri-te Itosu Anko, quien acudía a la casa de la familia Motobu para impartir sus enseñanzas.

Con Itosu sesei practicó durante 7 u 8 años (entrevista a Motobu Choki - 1934). Durante este tiempo siempre perdía los encuentros de kumite contra su hermano Choyu (que era 13 años mayor que él), lo que le llevo a buscar las enseñanzas de otros legendarios maestros de la época como Matsumura Sokon de Shuri y Sakuma sensei5.

Sakuma Pechin, contemporáneo de Matsumura Sokon, era uno de los maestros destacados de Shuri-te de la época. Choki sensei lo describe como “Sakuma el Sabio” (Watashi no Karate Jutsu – Motobu Choki 1932), posiblemente debido al elevado conocimiento que Sakuma sensei había adquirido de karate y sus métodos de enseñanza, que permitieron a Choki sensei desarrollar sus habilidades de combate rápidamente (Motobu-ryu.org).

El verdadero kamae es una postura mental

Choki Motobu (本部 朝基)

A los 18 años, Choki sensei estudió con el maestro de Tomari-te Matsumora Kosaku, siendo este junto a Sakuma sensei los mas cercanos emocionalmente para él6.

En una época en la que el entrenamiento marcial estaba muy limitado, Choki sensei tuvo la oportunidad de entrenar con los más destacados maestros de la época, hecho se se vio motivado, que duda cabe, por la posición social de la familia Motobu.

Entre los instrumentos necesarios para el entrenamiento del karate existe uno imprescindible: el makiwara

Choki Motobu (本部 朝基)

El maestro Motobu practicando con el makiwara

El maestro Motobu practicando con el makiwara

Pero Choki sensei sentía la necesidad de probar las técnicas que aprendía de sus maestros, para lo que no dudaba en aventurarse al distrito de Tsuji-machi en Naha (lugar frecuentado por prostitutas, marineros llegados de otros lugares y gente en busca de problemas) y tomar parte en peleas callejeras que se conocían como kakedameshi. Este hecho además de inconcebible para alguien de la posición social de Choki sensei, no sólo por el daño físico sino también por la vergüenza que podría traer a la familia, no pasó inadvertido para los habitantes de la isla. Tras multiples encuentros de kakedameshi en los que no perdió en ninguna ocasión7, su sobre nombre “Motobu Udun no Saaraa-umē” (El Señor Mono de Motobu Udun) y “Motobu no Saarū” (Motobu el Mono) fueron conocidos en toda la isla de Okinawa (Motobu-ryu.org).

No se puede comprender el verdadero significado de algo sin ponerlo en práctica.

Choki Motobu (本部 朝基)

De cualquier forma debemos recordar que este tipo de enfrentamientos conocidos como kakedameshi no eran ajenos a una gran parte de los practicantes de karate y se tiene constancia que algunos, posteriormente también refutados maestros, participaron en ellos8.

En 1921 Motobu Choki sensei se desplaza junto a su familia a la ciudad de Osaka en la isla principal de Japón, siendo el primero de los maestros de karate de Okinawa en establecerse en Japón.

En noviembre de 1922 durante una visita a Kyoto, el maestro Choki vio un cartel de un enfrentamiento “boxeo vs judo” al que decidió asistir. Choki sensei vio como el boxeador (un campeón de boxeo europeo) derrotó a varios judokas, y solicitó pelear contra él. Por aquel entonces Choki Sensei contaba con 52 años de edad, siendo considerado "un anciano" según la esperanza de vida de la época. Existen varias versiones de lo que sucedió durante el combate, pero de lo que si se tiene certeza es de que el maestro Choki derrotó de un potente golpe a su joven adversario, algo que causó una gran sensación entre el público asistente, cuya repercusión se extendió rápidamente cuando en 1925 apareció relatado el combate en una revista de gran tirada llamada “Kingu”. El artículo que aparecido en la revista “Kingu” venía acompañado de una ilustración que, como se puede ver en la fotografía, no corresponde a Choki sensei sino a Funakoshi sensei. Sin duda esto es algo que debió disgustar al maestro Choki, contribuyendo a enfriar las ya de por sí tensas relaciones entre ambos maestros9.

Karate wa sente (El karate es anticipación)

Choki Motobu (本部 朝基)

Revista Kingu

Revista "Kingu". Septiembre de 1925. En la imagen que aparecia en la revista "kingu" se ve ilustrado al maestro Funakoshi en vez del maestro Choki.

En 1922 y gracias en gran medida a la fama obtenida por su combate contra el boxeador europeo, funda “Karate Fukyu Kai” estableciendo su dojo en lo que se conoce actualmente como el distrito de Konohana en la ciudad de Osaka. Posteriormente también impartirá instrucción al departamento de Policía de Mikage y a la escuela Mikage en la prefectura de Hyogo (Motobu-ryu.org).

En mayo de 1926 Motobu Choki sensei publicó su primera obra "Okinawa Kenpo Karate Jutsu" 沖‭縄拳法唐手‬術 ‬"Las Técnicas de Kenpo Karate de Okinawa‭", que trataba sobre el kumite. El libro muestra 12 secuencias de combate, y es considerado como el registro más antiguo que se tiene sobre el kumite en karate.

Libro Karate Jutsu y Conmemoración de la publicación del libro "Okinawa Kenpo Karate Jutsu" por los miembros de Fukyu Kai Karate Jutsu

Izquierda: Portada del libro Okinawa Kenpo Karate Jutsu" 沖‭縄拳法唐手‬術 ‬"Las Técnicas de Kenpo Karate de Okinawa‭" Considerado como el registro más antiguo que se tiene sobre el kumite en karate.
Derecha: Conmemoración de la publicación del libro "Okinawa Kenpo Karate Jutsu" por los miembros de "Fukyu Kai Karate Jutsu" en Osaka durante 1926. Arriba y de derecha a izquierda: Matsumura, Hayashi, Tanaka, Hara, Ishii y Kobata. En el medio: Yamada, Motobu, Sugimoto y Ueshima Abajo: Nakajima, Iida, Iwai y Fukae.

Este libro también resultó de gran importancia a la hora de considerar el karate como un arte marcial eficaz, ya que el karate que se conocía en la isla principal de Japón por aquel entonces era principalmente el trabajo de kata, algo que podía no ser bien entendido, e incluso era comparado con un baile con poca aplicación marcial.

Es muy probable que el libro fuera dictado y transcrito por algún alumno del maestro Motobu Choki, debido a que éste no hablaba de forma fluida Japonés10, algo que se mostró en repetidas ocasiones como un importante obstáculo a la hora de difundir su arte.

A finales de 1920 Choki sensei se desplazó a Tokyo, mientras su familia permanecía en Osaka. Llegó a ser shihan del club de karate de la Universidad de Toyo sobre 1929, dio clases en el Ministerio de Ferrocarriles y fue sobre esta fecha cuando se estableció el dojo “Daidokan” en lo que se conoce actualmente como el distrito de Bunkyo en Tokyo (Motobu-ryu.org). Llamó a su escuela “Nihon Den ryu Hyoho Motobu Kenpo”, siendo conocida por “Motobu Ryu Karate”.

Entre los alumnos de Choki sensei de este periodo encontramos a Takano Genjuro sensei e Higaonna Hiroshi sensei de la Universidad de Toyo, y a Marukawa Kenji de la Universidad de Waseda que supieron recoger el espíritu de su karate y le ayudaron decisivamente a difundir su escuela y a desarrollar el dojo (El maestro Choki Motobu y el karate de Okinawa - K. Iwai 2000)

Uno de los maestros de karate nacidos fuera de Okinawa más relevantes de la época fue probablemente Konishi Yasuhiro sensei. Fundador de la escuela "Shindo Jinen Ryu Karate” era maestro de kendo y ju-jutsu antes de comenzar a estudiar karate. Tuvo la oportunidad de entrenar con maestros como Funakoshi Gichin, Mabuni Kenwa o Miyagi Chojun.

Choky Motobu y Konishi Yasuhiro

Izquierda: Motobu Choki sensei realizando técnica de combate junto a Konishi Yasuhiro sensei. Publicada en "Karate jutsu Nyumon
Derecha: En el centro de la foto se encuentran los maestros Motobu Choki y Konishi Yasuhiro. Dojo de Konishi sensei "Ryobukai" en Tokyo. 

Konishi sensei consideraba al maestro Motobu Choki un genio de las artes marciales y hacía todos los esfuerzos posibles para entrenar con él. Siempre que tenía ocasión Konishi sensei invitaba al maestro Choki a su dojo para recibir instrucción. Konishi sensei fue sin duda una gran ayuda para el maestro Motobu Choki a la hora de promocionar su arte. En su libro de 1966 "Karate jutsu Nyumon" el maestro Konishi incluía el kata Naifanchi con fotografías del maestro Motobu Choki y se refería al él como "Okinawa kindai no kengō" (El Puño magistral de Okinawa contemporaneo).

En 1932, Choki sensei publica su segundo libro “‬Watashi no Karate Jutsu‭ ‬私‭の唐手術 ‬"Mi técnica de Karate‭". En la primera parte del libro, el maestro describe los estilos de karate de Okinawa y los diferentes kata según su procedencia. Quizá la sección mas importante del libro es la secuencia fotográfica completa del kata Naifanchi mostrada por el maestro junto con una descripción del kata y de los errores comunes en su práctica.

Segundo libro de Motobu y apertura del kata Naifanchi

Libro: Watashi no Karate Jutsu‭ ‬私‭の唐手術 ‬"Mi técnica de Karate‭ - Secuencia iniciatoria del kata Naifanchi realizada por el Maestro Motobu perteneciente al libro.

El maestro Choki hace también una breve descripción de los maestros de la época preservando las transmisiones orales de la historia del karate. Este libro es considerado hoy día como el primer documento relativo a la historia del karate (Motobu-ryu.org).

El maestro Choki regresó a Okinawa en diversas ocasiones. Una de las más conocidas es la reunión de maestros de 1936, concretamente el 25 de Octubre de 1936 . En esta reunión, patrocinada por el periódico Ryukyu Shinposha y organizada por Nakasone Genwa se reunieron algunos de los más prestigiosos maestros de karate de Okinawa del momento: Hanashiro Chomo, Kyan Chotoku, Motobu Choki, Miyagi Chojun, Kyoda Juhatsu, Chibana Choshin y Shiroma Shinpan.

En la foto se ven algunos de los asistentes a la reunión de maestros en Naha en 1936

En la foto se ven algunos de los asistentes a la reunión de maestros en Naha en 1936. En la foto de izquierda a derecha: Arriba: Shiroma Shinpan, Maeshiro Choryo, Chibana Choshin, Nakasone Genwa, Abajo: Kyan Chotoku, Yabu Kentsu, Hanashiro Chomo, Miyagi Chojun. La foto corresponde a la "Karate-do KihonKata Seitei Kinen" (foto del aniversario de la sistematización del kihonkata de karate-do - 1937)

El objetivo de la reunión era por un lado tratar el cambio de nombre karate 唐手 (mano China) a karate 空 手 (mano vacía), y por otro diseñar una estrategia para la promoción del karate11.

En 1937 Choki sensei vuelve a Tokyo y retoma las clases en el Daidokan.

La confianza de Choki sensei en su karate le permitía no dudar a la hora de medir sus habilidades con otras disciplinas12 o compartir estrategias de combate con refutados luchadores13.

Entrenamiento de Motobu con otros peleadores

Izquierda: Motobu Choki sensei trabajando técnicas de liberación de agarres junto a dos cinturones negros de judo. 1928.
Derecha: Konishi Yasuhiro sensei junto al boxeador "Piston" Horiguchi. 1939.

Konishi sensei relataba una historia sobre el campeón del peso pluma de 1933-34, 1942 y 1948 “Piston” Horiguchi, que solía entrenar kendo y karate en su dojo. Un anciano hombre irrumpió de forma repentina en el dojo de Konishi sensei y entabló una conversación con Horiguchi. Durante esta conversación el anciano le dio algunos consejos a Horiguchi y con el fin de corroborarlos le instó al boxeador a golpearle. Con el permiso de Konishi sensei, Horiguchi intentó golpear al viejo hombre, pero a pesar de sus reiterados intentos no fue capaz de conectar ni un solo golpe y terminó por desistir.
Este anciano no era otro que el maestro Motobu Choki (Patrick McCarthy)14.

El karate de Motobu Choki sensei, práctico, directo y orientado a la pelea real tuvo una gran repercusión en numerosas escuelas de karate que emergieron en aquellos momentos en Japón. Aunque la desinformación, la especulación y los rumores y habladurías tildaron en alguna ocasión el karate de Choki sensei como “kenka karate” (karate callejero), lo cierto es que Motobu Choki sensei, heredero de un linaje de maestros de karate, supo transmitir como nadie la auténtica efectividad del arte de la lucha de Okinawa, sin dejarse influir por las corrientes de transformación que imperaban en el Japón de la época.

En 1941, Motobu Choki sensei cerro el dojo Daidokan en Tokyo y regreso a Osaka. Al año siguiente vuelve a Okinawa donde decide quedarse debido al recrudecimiento de la Guerra. El 15 de abril de 1944 el maestro falleció a la edad de 74 años. Su tumba esta hoy en Kaizuka en la ciudad de Osaka. (Motobu-ryu.org). 

El estilo de karate del maestro Choki puede clasificarse como Shuri-te ortodoxo con mezcla de Tomari. Sin embargo, el “Shuri-te” del maestro Choki no es el “karate de educación física” en el que se convirtió después de Itosu sensei, sino que mantenía las características del karate marcial de los tiempos de los maestros Matsumura y Sakuma (Motobu-ryu.org).

Aunque Motobu Choki sensei tenía un amplio conocimiento de los kata no era partidario de enseñar un largo numero de ellos15. En alguna ocasión Choki sensei enseñaba los kata Passai y Seisan, aunque realmente su karate se basaba en el kata Naifanchi, que contenía todos los principios de su práctica, desde las técnicas más básicas a las más avanzadas (Motobu-ryu.org)16. Como el propio maestro solía decir "Naifanchi no kata no ashikoshi no arikata ga, karate no kihon dearu" (La postura de las piernas y de la cadera del kata naifanchi es la base del karate). Choki sensei también creó una kata, llamado Shiro Kuma (Oso Blanco)17.

Karate wa Naifanchi ni hajimari, Naifanchi ni owaru”
(El karate comienza con naifanchi y acaba con naifanchi)

Choki Motobu (本部 朝基)

En su práctica, el maestro hacía un gran énfasis en el uso del makiwara. También se trabajaba con pesos como era típico en Okinawa, aunque sin duda, era en la aplicación del kata en el combate donde el maestro había alcanzado una eminente destreza18.

Lejos de acuñar katas como muchas escuelas de la época, el maestro Motobu Choki trabajaba la eficacia en combate, eficacia que había aprendido de sus maestros de Okinawa y que había puesto en practica en sus numerosos encuentros de “kakedameshi”. Esta forma de trabajo, que era la forma de entrenar tradicional de Okinawa19, la mantuvo durante toda su vida a pesar de las corrientes reformadoras, las voces criticas y las numerosas dificultades.

Las técnicas de combate de Motobu Choki sensei son directas y de aparente simplicidad. Conceptos como “Me-oto-de“ (brazos en matrimonio) por el que ambos brazos se utilizan de forma conjunta, el uso prominente de los codos y las rodillas, el combate en corta distancia y la estrategia “irimi” (entrar) marcaban claramente una forma de combate propia de la isla de Okinawa donde primaba sobre todo la efectividad, y que el maestro supo transmitir de forma eficaz en sus enseñanzas.

Me-oto-de es un principio del karate que debe respetarse en todo momento. Incluso en la vida cotidiana —por ejemplo, al servir alcohol, sostener una taza o coger los palillos—, los estudiantes de kenpō deben seguir este principio para integrarlo en su vida.
Un brazo defensor debe poder transformarse instantáneamente en un brazo atacante. Defender con un brazo y atacar con el otro no es bujutsu auténtico. Con un mayor desarrollo, el waza de defender y atacar simultáneamente es bujutsu auténtico.

Choki Motobu (本部 朝基)

Técnica de kumite de Motobu

Inquierda: Secuencia técnica tomada en 1928 donde aparece el maestro Motobu Choki a la derecha junto a Jiro Nakata, 4º Dan de judo.
Derecha: Secuencia de combate del libro "Okinawa Kenpo Karate-jutsu" publicado en 1926. Junto al maestro Motobu Choki su alumno Yamada Tatsuo

Motobu Choki sensei será recordado por muchos como: “Okinawa no kengō” (El puño magistral de Okinawa).

Artículo publicado originariamente en karate-jutsu.net el 8 de agosto de 2008.

Sobre el autor:

Foto David bW

David Quiroga

Estudio, experimento y escribo, intentando siempre seguir este orden. Explorador del equilibrio entre el cuerpo físico, energético y espiritual, con años de experiencia en terapias tradicionales. Practicante de artes marciales y técnicas de meditación asiáticas, encuentro en la naturaleza y la montaña mi refugio e inspiración.

 

No hay comentarios

Comparte tu reflexión, dejanos un comentario

Tu direción de correo electónico no será publicada. Los campos marcados con * son obligatorios

En respuesta a Some User

Escrito/Máximo: 0/2000

Síguenos y no te pierdas nada

Cada semana recibe en tu e-mail las mejores ideas para sentirte bien. Sabiduría milenaria para tiempos actuales.