Este estudio sobre envejecimiento saludable y alimentación fue publicado en Nature Medicine (2025), una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. La investigación analizó a más de 105.000 personas durante 30 años, observando cómo distintos patrones de alimentación influyen en el envejecimiento físico, mental y cognitivo. Sus resultados nos ofrecen una visión clara de como la forma en que comemos hoy influye profundamente en nuestra vitalidad futura.
En el estudio se constatan algunas realidades básicas sobre alimentación que no pueden sorprender a nadie: Una dieta rica en alimentos vegetales integrales, con moderada inclusión de productos animales saludables (como pescado, yogur bajo en grasa), baja en alimentos ultraprocesados, grasas trans, sodio y carnes procesadas, está fuertemente asociada con un envejecimiento más saludable y mejor función física, mental y cognitiva, frente a una dieta rica en alimentos ultraprocesados.
Hay dos puntos que si llaman mucho la atención:
- Según el informe, tan solo el 9.3% de los participantes lograron un envejecimiento saludable tras un seguimiento de hasta 30 años. Esto corresponde a 9.771 personas de un total de 105.015 participantes. Esto es un porcentaje realmente bajo. Tan solo 1 de cada 10 personas llega a la vejez con cuerpo, mente y corazón en equilibrio.
- Por otro lado, prácticamente todos los alimentos asociados a un envejecimiento no saludable en el estudio —grasas trans, margarina, snacks industriales, refrescos, embutidos, sopas cremosas, pizza, dulces procesados, etc.— son productos ultraprocesados que no existían hace apenas 150-200 años.
Vamos a repasar algo más en detalle el estudio.
¿Qué investiga este estudio?
El estudio analizó a más de 105.000 personas (de dos grandes cohortes estadounidenses: Nurses' Health Study y Health Professionals Follow-Up Study) durante 30 años (1986–2016). Su objetivo fue identificar qué patrones alimentarios están más fuertemente asociados con:
- Envejecimiento saludable en general
- Función cognitiva, física y mental conservadas
- Ausencia de enfermedades crónicas
- Llegar a los 70 años con buena salud
¿Qué se consideró en el estudio "envejecimiento saludable"?
Las personas clasificadas como "envejecimiento saludable" cumplieron simultáneamente con estos cinco criterios:
- Supervivencia hasta los 70 años
- Función cognitiva conservada
- Función física conservada
- Salud mental intacta
- Ausencia de 11 enfermedades crónicas:
- Cáncer
- Diabetes tipo 2
- Enfermedad coronaria (infarto de miocardio, angina, etc.)
- Insuficiencia cardíaca
- Accidente cerebrovascular (ACV)
- Enfermedad pulmonar crónica (como EPOC)
- Enfermedad de Parkinson
- Esclerosis múltiple
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
- Enfermedad renal terminal
- Esclerosis sistémica u otras enfermedades autoinmunes graves
Alimentos que influyen positivamente en el envejecimiento saludable
- Frutas (especialmente bayas1)
- Verduras, especialmente las de hoja verde
- Granos enteros
- Frutos secos y legumbres
- Pescado
- Ácidos grasos omega-3
- Aceite de oliva
Alimentos que penalizan el envejecimiento saludable
- Alimentos fritos y ultraprocesados (snacks, dulces, pizza, etc.)
- Grasas trans
- Bebidas azucaradas
- Carnes rojas y procesadas2
- Azúcares añadidos
- Mantequilla y margarina3
- Sopas cremosas
La relación entre nuestra dieta y la calidad de nuestra vejez es clara y evidente. Este macroestudio es solo una gran muestra más de algo que, en el fondo, ya intuimos: lo que comemos construye lo que seremos.
Tenemos que tener en cuenta que:
- No se puede delegar nuestra alimentación.
- La industria de la alimentación es una industria pensada en el beneficio económico, sin ningún miramiento por la salud de nadie. Los alimentos ultraprocesados:
- No existían hace apenas 150–200 años, al menos no en la forma industrializada y masiva actual.
- No forman parte de ninguna tradición culinaria.
- Son el resultado de una ruptura moderna entre la alimentación y la naturaleza: alimentos despojados de su Qi vital.
- Es necesario tener en cuenta otros factores que acompañan a la alimentación en conseguir tener un envejecimiento saludable. La actividad y ejercicio físico, el mantenimiento de tono muscular, el uso nocivo de drogas recreativas o por prescripción, el indice de masa corporal, el estado emocional de las personas, la exposición a tóxicos ambientales, disrruptores endocrinos, etc., todos ellos puede afectar tanto a la calidad de vida como a el proceso de envejecimiento.
El mejor momento para empezar a cuidarse no es mañana. Es ahora. Cada elección, incluso la más pequeña es una inversión en el tipo de vejez que queremos cultivar.
Sobre el autor:

David Quiroga
Estudio, experimento y escribo, intentando siempre seguir este orden. Explorador del equilibrio entre el cuerpo físico, energético y espiritual, con años de experiencia en terapias tradicionales. Practicante de artes marciales y técnicas de meditación asiáticas, encuentro en la naturaleza y la montaña mi refugio e inspiración.